La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, enfrenta problemas presupuestarios graves a los que se le suman las dificultades y riesgos generados por la pandemia del Covid-19, pero ha encontrado maneras de reaccionar positivamente a la adversidad.

En entrevista con el rector Raúl López Sayago se pudo conocer que una de las vías para paliar los efectos nocivos de la inadecuada respuesta a la demanda presupuestaria ha sido la generación de ingresos propios mediante programas de extensión, investigación y postgrado, y alianzas productivas con empresas públicas.

“Hemos reaccionado ante la adversidad positivamente, lo que significa no desesperanzarse ni generar desesperanza, sino trabajar para poder producir con lo que se tiene”, explicó el rector, quien puso como ejemplo los casos de los institutos pedagógicos de Rubio, el de Maracay y el de mejoramiento profesional, quienes mediante programas coordinados por sus departamentos de extensión han logrado generar algunos recursos que le han permitido invertir en su planta física. En el de Maracay, por ejemplo, el departamento de lenguas extranjeras ha logrado captar una importante matrícula para sus cursos del idioma portugués, italiano, francés e inglés, que lo mantienen muy activo los fines de semana.

“No es posible resolverlo todo con estos ingresos propios, pero si lograr avances significativos”, indicó. “Hemos cambiado un poco la mentalidad, nos hemos vuelto menos dependientes y más proactivos, y eso al final es beneficioso porque cuando volvamos a tener un país que nos de aportes, ya tendremos otras herramientas que nos permitan también captar recursos para ir avanzando”.

En este sentido, informó sobre el aprovechamiento de las enseñanzas de la pandemia con referencia a las ventajas de la virtualidad, que posibilita, entre otras cosas, iniciar el camino hacia la internacionalización y en consecuencia la captación de nuevos y tal vez mayores ingresos económicos. “Si logramos la virtualidad per se esta universidad se va a perder de vista y quizás cualquier universidad de Venezuela, porque en Latinoamérica –y no peco de exagerado- la universidad mejor construida, constituida y estructurada para ofertar la carrera de educación es la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por ser la que tiene mayor cantidad de años en este trabajo, mayor cantidad de programas y quizás es la que tiene mayor prestigio en Latinoamérica”.

La virtualidad ha llegado para quedarse y permitirá tener mayor cantidad de estudiantes, incluso aquellos que se encuentran en zonas muy lejanas, por ello la UPEL está observando la posibilidad de ir hacia la internacionalización a través de las plataformas virtuales que está desarrollando, aunque existen aún trabas para lograr esto relacionadas con algunos aspectos legales del  Ministerio de Educación Superior, “que debería darle a todas las universidades la posibilidad de poder ofertar programas de postgrado de manera virtual, para que esto permita a la universidad captar mayores ingresos que puedan beneficiar su funcionamiento y que descarguen un poco al Estado del aporte que debe dar”, puntualizó el rector López Sayago.

La UPEL ha generado una plataforma de enseñanza virtual, donde ahora los docentes pueden incorporarse en sus aulas virtuales y atender a sus estudiantes. Sin embargo, advirtió el rector López Sayago, que hace falta que los estudiantes puedan contar con equipos y conectividad, para que esto sea más fácil de hacer, “pero es evidente que la universidad se ha reinventado y reorientado con el desarrollo de planes y programas de atención a nuestros estudiantes en el marco de las dificultades que tenemos, buscando otras alternativas que definitivamente son necesarias”.

Además, ha incentivado a los jefes de departamento a través de los departamentos académicos para generar ingresos propios. La universidad ha cambiado su mentalidad, volviéndose menos dependiente y más proactiva. La UPEL ha desarrollado una plataforma virtual de enseñanza que ha permitido a los docentes incorporarse en sus aulas virtuales y atender a sus estudiantes. La virtualidad ha llegado para quedarse y permitirá tener mayor cantidad de estudiantes, incluso aquellos que se encuentran en zonas muy lejanas. La universidad está observando la posibilidad de ir hacia la internacionalización, que les permita tener estudiantes de otros países a través de las plataformas virtuales que están desarrollando.

Redactado por: Equipo de Periodistas de la Unidad de Medios de Comunicación e Imagen.

Dirección de Comunicación y Relaciones Corporativas (Rectorado UPEL).

Twitter: @somosupel

Instagram: @rectoradoupel

Facebook: facebook.com/UPELvzla